Jul 7, 2025 6:19:08 PM
SEIS MESES DE LA PRIMERA REGIÓN DE DATOS EN MÉXICO
En los primeros días de este año, AWS puso en operación la primera Región de Centros de Datos de Nube a Hiperescala en México, localizada en Querétaro, a la disposición de empresas y organizaciones de todo el mundo, para brindar acceso local a servicios de nube escalables, altamente disponibles y resistentes.
Luego de medio año de operación, esta Región de Datos oficialmente denominada MX-Central-1, ya es identificada como Región AWS México (Central) y como la nueva y mejor opción para ejecutar cargas de trabajo y almacenar datos localmente, con una menor latencia al utilizar infraestructura ubicada en el centro de México, gracias a su sociedad con Nubosoft.
Con el tiempo, la instalación ha permitido revolucionar la operación de sectores como el financiero, el gubernamental y de salud, lo mismo de pequeñas y medianas empresas, como de emprendedores.
Gracias a MX-Central 1, empresas de todo tamaño y oficinas gubernamentales han empezado a capitalizar esta tecnología para modernizarse en temas de inteligencia artificial, internet de las cosas, pagos y transacciones de alto volumen, streaming y otras tecnologías clave en la economía de datos.
El propio Gobernador del Estado de Querétaro así lo confirmó a mediados de junio de este año en que comentó públicamente que con esta región de datos se está llevando a Querétaro “al siguiente nivel en materia tecnológica, a través de una infraestructura en la nube, segura, escalable y confiable, que está impulsando la transformación digital y la innovación”.
La presencia de esta Región de Datos en Querétaro representa un nodo estratégico para la transformación digital en América Latina, impulsando inversiones de alto valor tecnológico y generando condiciones para un ecosistema innovador, competitivo y sustentable. Asimismo, a los emprendedores les ha permitido contar con un punto de acceso más cercano a la nube para abrir nuevas posibilidades de desarrollo de negocios, en tanto que las empresas globales están obteniendo mejores condiciones para llegar a clientes mexicanos y de toda Latinoamérica.
Una región de datos es una instalación con muchos ordenadores que almacenan y procesan grandes cantidades de información y se encargan de que todos los productos y servicios de Google funcionen las 24 horas del día en todo el mundo. Cuando abres tu Gmail o realizas una búsqueda en Google, estás haciendo uso del centro de datos.
En este caso, se trata de la integración de al menos tres centros de datos que funcionan las 24 horas los siete días a la semana que, al no tener un punto de falla en común ni al mismo proveedor de electricidad, garantizan una operación contínua si alguno falla.
La región de Datos ha abierto un nuevo mundo de posibilidades para las empresas en México, con la mejor tecnología de nube en territorio mexicano, con solamente 10 milisegundos de latencia (tiempo de respuesta) contra los 60 milisegundos del centro de datos de Iowa que es el que actualmente ocupa México.
Esta novedosa instalación está significando ventajas significativas. Por un lado, proporciona una mejor latencia para clientes en México en comparación con el uso de otras regiones, representa una ventaja tecnológica para capacidades de IA y ML, y sus procesadores están diseñados específicamente y optimizados para cargas de trabajo en la nube que ofrecen el mejor rendimiento por precio.
Por otro lado, en aspectos de seguridad, brinda soporte para 143 estándares de seguridad y certificaciones de cumplimiento, además de que todos los clientes son propietarios de sus datos y eligen dónde almacenarlos y deciden si necesitan moverlos y cuándo, con la garantía de que su contenido no saldrá de México, a menos que ellos decidan moverlo.
Banregio Grupo Financiero (BanRegio) buscaba aprovechar el procesamiento con big data para personalizar sus ofertas por lo que requería centralizar sus datos y migrar a una infraestructura en la nube, para obtener ahorros y flexibilidad, a medida que el uso de la analítica de big data crecía en la empresa.
Esta migración le permitió reducir el tiempo de desarrollo de nuevos modelos de datos de 2 años a 2 semanas, disminuir costos hasta en 90% y automatizar procesos como el estudio de historial crediticio, acelerando el time-to-market de nuevos productos; agilizó y automatizó tareas, desarrolló modelos de machine learning y construyó un data lake, centralizando 22.7TB de datos con un equipo de 25 científicos de datos. Esto les permitió aprovechar la analítica de big data para explorar patrones de comportamiento y preferencias de los clientes y personalizar así sus ofertas bancarias.
Entre las numerosas empresas e instituciones que ya participan en la operación de la Región de Datos, estos son algunos breves comentarios:
La región de datos en Querétaro ha venido a significar una de las transformaciones más significativas en el ámbito tecnológico y empresarial de las últimas décadas, con base en cuatro pilares estratégicos: Velocidad, seguridad, capacidad y sostenibilidad.
Su impacto ha sido profundo, pues no sólo está cambiado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones, sino que también ha impulsado nuevas oportunidades de negocio, facilitado la innovación y permitido a las organizaciones responder de manera más ágil a los cambios del mercado.
Su ubicación en Querétaro refleja una tendencia regional de crecimiento para el sector tecnológico, donde el talento especializado, la conectividad y la estabilidad económica se convierten en factores determinantes para atraer capital e innovación.
La computación en la nube será cada vez más una puerta de entrada clave hacia el desarrollo y el uso de la IA, al apoyar a las organizaciones a competir e innovar a escala global.
Aunque parezca una instalación tecnológica más en el país, el hecho de que haya una región de datos de Google en México está generando grandes beneficios a nivel local y federal, incluso en la generación de empleos y en el aceleramiento de las empresas a migrar a la nube.